#EMPRENDERSCOOL – CÓMO OFRECER SOLUCIONES A TRAVÉS DE TU EMPRENDIMIENTO CON EL MÉTODO ‘DESIGN THINKING´

TIPS PARA DEFINIR UNA IDEA DE NEGOCIO PARA EMPRENDER

INTRODUCCIÓN

¿Cuántas veces has escuchado decir: ‘COMO NO SE ME OCURRIÓ ANTES’? Esta expresión es muy común, pero a decir verdad una idea de negocio no siempre es tan fácil. No solo basta con una buena idea sino que lo más difícil es ejecutarla y lograr éxito en todos los ámbitos que te propongas, eso amerita hacer un estudio previo y definir pasos para llevarla a cabo. 

Siguiendo con nuestros consejos sobre emprendimiento y cómo desarrollar un negocio como vimos en nuestro BLOG 01 #EMPRENDERSCOOL, ver blog anterior sobre ‘TIPS PARA DEFINIR UNA IDEA DE NEGOCIO A EMPRENDER´

Imagina comenzar un negocio de veganismo, pero tu odias todo lo relacionado al cuidado alimenticio, la vida sana, etc. Prácticamente tu negocio durará muy poco, ¿Por qué? Porque no solo debes conocer a fondo tu nicho de negocio, sino que además debe gustarte emprender en el mismo.


En nuestro caso, siempre supimos que nos gustaba los negocios y la tecnología (concepto amplio) por lo tanto nos preguntamos en qué tenemos habilidades (no necesariamente debemos ser nosotros el que las tenga, ya que podemos subcontratar habilidades a un costo razonable para nuestro negocio). Así fue que determinamos que tenemos habilidades para crear soluciones a problemas basadas en desarrollar sistemas informáticos y apps móviles que automaticen procesos de negocio lo que podría mejorar la productividad (es decir que los beneficios sean mayores a los costos). Posteriormente, analizamos problemas asociados al desarrollo de sistemas y dado que vivimos una situación familiar particular, llegamos a concluir que existe un mercado específico que le gustaría contar con una plataforma de atención de urgencias médicas sin tener que asistir de forma presencial, completamente online. 

En segundo lugar, debíamos saber si esta idea, que para nosotros era una ‘gran idea’, era un gran avance para las personas y les resolvía un problema concreto. Por ello creamos diferentes encuestas (hay muchas plataformas que te ayudan en este paso como Survey Monkey o Google Forms) y descubrimos que un alto porcentaje estaría dispuesto a pagar por un sistema que les permita recibir atención de urgencias a través del celular, sobre todo en una época con Pandemia por covid19 donde no se puede salir de las casas.

En tercer lugar, desarrollamos un primer diseño o Producto Mínimo Viable (MVP) de lo que sería nuestro proyecto, para eso seguimos cada etapa de la metodología Design Thinking, se las explicaremos a continuación:

Design Thinking

Design Thinking es una manera de ofrecer una solución a un problema. Como lo indica su nombre, es tener un pensamiento de diseño para analizar algo (un problema), tal y como lo haría un diseñador, evidentemente con la finalidad de encontrar una solución. Para ello se utilizan las herramientas, componentes y aspectos creativos inherentes a la profesión de diseño y a la persona que realiza la acción de diseñar (el diseñador, el thinker)
Este proceso es necesario, ya que queremos que nuestra solución tenga una muy baja probabilidad de fracaso, por lo tanto, este método se basa un proceso creativo pensando en las personas que van a utilizar esa solución. Revisemos cada etapa con nuestro ejemplo real:

EMPATIZAR:

Para crear innovaciones significativas necesitas conocer a tus usuarios y preocuparte de sus vidas.

Comenzamos con una profunda comprensión de las necesidades de los usuarios implicados en la solución que estemos desarrollando o buscando y también de su entorno. Debemos ser capaces de ponernos en la piel de dichas personas para ser capaces de generar soluciones consecuentes con sus realidades.

En nuestro ejemplo real, identificamos 2 grupos de personas que les gustaría utilizar nuestra plataforma de salud digital: primero los padres de familia, ya que en el caso de sufrir alguna emergencia con sus hijos les gustaría contar con una plataforma amigable, cercana, que funcione muy rápido y entregue una solución al problema de salud que esté teniendo alguno de sus hijos; mientras que el otro grupo podría ser jóvenes, ya que son personas que les gusta la tecnología y la rapidez o automatización de la misma, además no les gusta perder mucho tiempo, menos en ir a una urgencia para esperar 2 horas a que los atiendan. Ambos grupos pagarían un servicio que esté en su smartphone y que reciban un servicio integral sin moverse de su casa.

DEFINIR:

Filtramos la información recopilada durante la fase de Empatía y nos quedamos con lo que realmente aporta valor y nos lleva al alcance de nuevas perspectivas interesantes para crear la solución correcta.

En esta etapa debes definir el alcance de tu solución, es decir, qué problema específico soluciona, esto es muy necesario para optimizar el uso de recursos en la construcción de la solución y además para trazar un rayado de cancha que les sirva a tu equipo para no perder el foco.

Siguiendo con nuestro caso real, nuestra plataforma o sistema web, soluciona el problema específico de atención de urgencias de tipo C1, C2 y C3 a través de atención preliminar con un algoritmo de inteligencia artificial, y luego atención por video conferencia con médicos reales.

IDEAR:

En esta etapa el objetivo es la generación de cuantas más opciones, mejor. No debemos quedarnos con la primera idea que se nos ocurra. En esta fase, las actividades favorecen el pensamiento expansivo, no hay límites y no tenemos que tener prejuicios de valor.

Se trabaja a través de un ‘Reto Creativo´, para idear posibles soluciones al problema definido, lo que intentamos acá es ya ir diseñando algunos prototipos de nuestra solución, pero muy preliminares y para eso lo hacemos simulando un Desafío, podemos utilizar lluvia de ideas que solucionen el reto que definimos como foco de acción.

En nuestro caso real, definimos que nuestro foco de acción es cómo hacer que una persona que tenga una urgencia, lo primero que se le ocurra sea abrir su teléfono y buscar nuestra plataforma, en base a eso vamos tirando ideas como, por ejemplo, que cuando en Google escriban tengo una urgencia o urgencia, en primer lugar aparezca un link a nuestra plataforma.

PROTOTIPAR:

Por medio del prototipado, es decir, crear o diseñar un primer modelo de solución, que permita analizar cómo construimos un modelo “rápido” que nos ayudará a dar forma a lo que hasta ahora era una idea o concepto interactúan las personas con el producto en cuestión. La idea es que podamos aprender muy rápido de esa interacción para hacer las modificaciones necesarias que nos lleven a nuestro producto final y comercializable.

En nuestro caso real, nuestro primer prototipo fue una hoja de papel donde dibujamos las posibles pantallas de nuestra plataforma de salud digital, luego salimos a la calle a mostrársela a personas reales, les contamos de qué se trataba el proyecto y les pedimos que interactuaran con la hoja, apretaran botones, opinaran sobre las pantallas que dibujamos y fuimos tomando notas con las posibles mejoras. Luego hicimos un segundo prototipo ya como sistema en un celular y volvimos a la calle a:

TESTEAR:

Testear te da la oportunidad para aprender sobre los usuarios y las posibles soluciones. Te da la chance de obtener un feedback.

En la última etapa, que va muy ligada a la anterior, la idea es planificar el testeo de nuestro prototipo para poder extraer la mejor información que nos permita mejorar nuestra solución, como dijimos en nuestro caso real, nuestro primer prototipo fue una hoja de papel, pero planificamos cuantas pantallas haríamos de papel, con qué botones, qué preguntas haríamos a las personas y a cuántas personas haríamos interactuar con nuestro prototipo.

CONCLUSIÓN:

Por último y a modo de conclusión, queremos aclarar que existe algo en el proceso que puede ser muy perjudicial para tu proyecto: se trata del ego. Este es el enemigo principal de la escucha, el responsable de que culpemos al usuario cuando responde algo que no esperábamos. Es el máximo culpable de que no veamos y/o escuchemos el feedback que el usuario nos comunica. Es menester dejar de lado el ego para esforzarse en comprender las razones por las cuales no estamos empatizando con nuestro usuario.

Para terminar y como en todos nuestros Blogs, te recomendamos un libro que sí o sí debes leer y que está muy relacionado con el tema que hemos hablado, se llama The Mom Test, Cómo mantener conversaciones con tus clientes y validar tu idea de negocio cuando todos te mienten, te dejo el link directo en Amazon si es que te gusta leer en digital: https://www.amazon.com/-/es/Rob-Fitzpatrick/dp/1671455355

#EMPRENDERSCOOL – TIPS PARA DEFINIR UNA IDEA DE NEGOCIO PARA EMPRENDER

TIPS PARA DEFINIR UNA IDEA DE NEGOCIO PARA EMPRENDER

TÉRMINO IKIGAI ‘RAZÓN DE SER’

Los japoneses utilizan un término para referirse a su razón de ser y de vivir: IKIGAI. Lo podríamos definir como la razón por la que nos levantamos por la mañana, nuestro propósito en la vida. Para muchos japoneses es el trabajo. Esta razón de ser no solo nos hace sentir mejor, sino que puede ser un factor de protección y buena salud. Para encontrar cual es nuestro ‘ikigai’, hay que hacer un trabajo de introspección que nos ayude a encontrar aquello en lo que somos buenos, que se nos da bien y que además nos gusta hacer.

 ¿Has sentido que te levantas todos los días para realizar un trabajo que no te gusta? ¿Te has planteado vivir de lo que te apasiona? En este post te dejaremos pequeños tips para poder comenzar a hacer lo que verdaderamente te gusta.

¿Sabías que empresas como Apple, Microsoft o Disney comenzaron a funcionar desde una cochera? Facebook, en el mismo sentido, se inició como una plataforma para entretener a los alumnos de Harvard y sin embargo hoy es la red social número uno del mundo y más aún acaba de cambiar de nombre a Meta por Metaverso ya que quieren entrar en lo nuevo de internet que se relaciona con realidad virtual, te dejamos unos link por si te interesa profundizar en el tema (https://hipertextual.com/2021/10/que-es-el-metaverso-del-que-tanto-habla-facebook-ahora-meta-te-lo-explicamos, https://www.pauta.cl/ciencia-y-tecnologia/que-es-metaverso-la-ultima-apuesta-de-facebook-ahora-meta ). 

Otro ejemplo es CornerShop, startup chilena de intermediación para la compra de víveres en línea por medio de dispositivos móviles, es la Primera StartUp Chilena que se convirtió en un Unicornio (Empresa Valorizada en más de 1.000 Millones de Dólares) al ser comprada en 3.000 MMUSD por Uber en 2021.

 Todas estas mega corporaciones tuvieron inicios como los que puedes tener tú, con tu emprendimiento o bien con tus ganas de emprender para que tengas una tasa de retorno favorable. Te invitamos a que te quedes a leer esta nota y podrás cosechar los 4 principales tips para definir tu idea de negocio.

Todos, al menos un par de veces en la vida, tenemos nuestro ‘Momento Edison’: ¡Se nos prende la lamparita! Nos surgen ideas de negocio, a veces innovadoras y otras, por más que buscamos sinapsis entre nuestras neuronas, no conseguimos hacer brotar ni una sola. 

Desde Ttexis, creemos que la ‘lluvia de ideas’ es la técnica más efectiva para dejar fluir nuestra creatividad. Por eso establecemos los siguientes 4 Pilares Fundamentales para la Creación de Ideas de Negocio:

PASIÓN:

Busca algo que te guste tanto como para levantarte todos los días (sobre todo los primeros años de emprendimiento), a trabajar incluso los fines de semana o días festivos, que te guste tanto como para gastar dinero propio invirtiendo en las primeras etapas del ‘valle de la muerte’.

Piensa en lo que te gusta hacer desde una temprana edad: jugar fútbol, jugar a la oficina, bailar, leer, cantar, pintar, etc. Otra buena forma de hacerlo es reflexionar en cosas que nos gustaban o admirábamos de otras personas por ejemplo algún personaje de televisión o algún familiar que hacía alguna actividad interesante: policía, bombero, abogado, marino o conductor de maquinaria pesada.

HABILIDAD:

De todo lo que te apasione, filtra en aquello que tengas habilidades, pero ojo, no habilidades promedio. Necesitas indagar verdaderamente en aquello que seas bueno haciéndolo.

Si nos gusta mucho ser Bombero, pero le tenemos miedo al fuego, esa no es una buena idea de un emprendimiento para ti, pero si te gusta leer y además tienes buena memoria como para aprenderte todas o la mayoría de las leyes o la cantidad de órganos del cuerpo humano, es un indicio que podrías estudiar leyes y tener tu propio estudio de abogados, o ser médico y tener tu propia consulta.

Recuerda: lo importante en este paso es ser muy objetivo/a y honesto/a contigo mismo/a ya que debes ser mejor que el promedio.

PROBLEMAS:

Una de las leyes básicas del marketing es vender soluciones y no un producto/servicio. Por eso, debes buscar problemas de la sociedad que requieran de soluciones relacionadas con tu pasión en la que tienes habilidades de experto.

En este paso, es importante descubrir algún problema en algún nicho de mercado que se relacione con tu pasión y tus habilidades, si te apasiona la tecnología debes identificar qué problemas podrías solucionar utilizando algún tipo de tecnología. Te dejamos 3 ejemplos claros:

  1. BOOKING.COM: soluciona el poder visualizar en una misma plataforma todas las opciones de hoteles y alojamientos que busca una persona cuando quiere viajar y así puedo comparar precios, calidad de servicio, etc.
  2. UBER.COM: soluciona el problema de disponibilidad de transporte de particulares. Durante mucho tiempo los ‘taxis´ tuvieron el control de este servicio con muchísimas falencias como vehículos en mal estado, choferes poco capacitados, tarifas altas. Uber llegó para solucionar todos esos problemas brindando además un servicio de alta calidad y administrados a través de una aplicación para Smartphones, ¡Una maravilla!
  3. FINTUAL.COM: Es una empresa que soluciona el problema de realizar inversiones para personas que conocen muy poco sobre inversiones financieras. Realizan inversión pasiva en distintos portafolios según el nivel de riesgo del inversionista siguiendo al índice S&P500.

DISPOSICIÓN A PAGAR:

Ya descubriste qué es lo que te apasiona y en qué tienes habilidades. Pudiste pensar en un problema y luego en una solución basada en tu pasión y habilidades. Pero, falta algo sumamente importante: ¿Las personas (mercado) estarán dispuestas a pagar por la solución que desarrollarás con tu emprendimiento?

Por ejemplo, si te apasiona pintar, eres muy bueno haciendo cuadros y además tus cuadros resuelven el problema de embellecer lugares públicos, pero el mercado de venta de ese tipo de cuadros no es atractivo, no sugerimos seguir adelante con ese emprendimiento. Pero, sin embargo, si te gusta mucho operar maquinaria pesada, sabes manejar muchos tipos, y además hay un mercado que paga muy bien por el arriendo de estos equipos, podrías por ejemplo pensar en invertir en un camión grúa y empezar a ofrecer servicios de izaje.

RECOMENDACIÓN FINAL

Cuando ya tienes tu listado de posibles ideas de negocio y eliges alguna, el siguiente paso es el diseño de la solución a ese problema que identificaste, en esta etapa sugerimos utilizar otra metodología conocida y muy moderna Design Thinking. Esta metodología te la contaremos en el próximo Blog, inscríbete en nuestra newsletter para avisarte cuando esté arriba.

Para terminar y como en todos nuestros Blogs, te recomendamos un libro que sí o sí debes leer y que está muy relacionado con el tema que hemos hablado, se llama Piense y Hágase Rico de Napoleon Hill, No se trata solo del dinero, sino de cómo el cambiar nuestra forma de pensar nos puede hacer millonarios, te dejo el link directo en Amazon si es que te gusta leer en digital: https://www.amazon.com/-/es/Napole%C3%B3n-Hill/dp/1533366365